viernes

Alton Ellis


Alton Ellis nació en el distrito de Trench Town en Kingston, Jamaica. Inició su carrera en 1959, formando el dúo Ellis & Eddy (Eddy Pekins).

Ellis y Pekins grabaron para Coxsone Dodd en Studio One en Jamaica. Iniciaron con un estilo R&B teniendo el hit "Muriel", una canción escrita por Ellis cuando trabajaba en un edificio de construcción, y siguieron grabando éxitos como My Heaven", "Lullabye Angel", "I Know It All", "I'm Never Gonna Cry" y "Yours". El dúo también grabó con la producción de Vincent "Randy" Chin, pero todo terminó cuando Eddy Pekins ganó un concurso de talento y se mudó a los Estados Unidos y Ellis se quedó en Kingston, trabajando en la imprenta.

Después de que perdiera su trabajo, decidió reiniciar su carrera musical, formando un dúo con John Holt y cuando John se unió a la banda The Paragons Ellis formaba un nuevo grupo, The Flames.

Siguió trabajando con Dood y también grabó para su archi-rival el productor Duke Reid en su discográfica Treasure Isle. A mediados de los años 60's el ska se transformaba en un movimiento más lento hasta llegar al rocksteady, asociándose con la violenta subcultura de los Rude Boys. El grabó canciones anti-rudies como "Don't Trouble People", "Dance Crasher" o "Cry Tough". Grabando con The Flames logró grandes éxitos como "Girl I've Got a Date" y "Rock Steady", que fue la primera canción en referirse al nombre del nuevo género.

Mientras el Rocksteady continuaba dominando el panorama musical de la isla Ellis siguió grabando para Duke Reid con artistas como Lloyd Charmers, Phyllis Dillon y The Heptones.

Durante finales de los 60´s y principios de los 70´s Ellis grabó con los mejores productores jamaicanos (Lloyd Daley, Bunny Lee, Keith Hudson y Herman Chin Loy). En 1967 realizó una gira por el Reino Unido junto con Ken Boothe y los Soul Vendors.

Desde 1972 se mudó permanentemente a UK. Ellis continuó grabando durante los 80´s con productores emergentes de la escena como Henry "Junjo" Lawes, Sugar Minott y King Jammy.

Alton Ellis continuó activo en la escena Reggae hasta que su salud se deterioró. Su último trabajo fue con la banda francesa Aspo a comienzos del siglo XXI. Murió el 10 de Octubre de 2008 por culpa de un cancer

Web: http://www.myspace.com/altonelisodl

Discografia:

Albunes de Estudio
Mr Soul of Jamaica (1967) Treasure Isle
Sings Rock and Soul (1967) Studio One
The Best Of (1969) Coxsone
Sunday Coming (1970) Coxsone
Greatest Hits (1973) Count Shelly also released as Cry Tough
Still in Love (1977) Horse
A Love to Share (1979) Third World
Showcase (1984) Studio One
Slummin' (198?) Abraham
Mr Ska Bean'a (1981) Cha Cha (Alton Ellis & The Heptones)
A New Day (1983) Body Music
Daydreaming (1983) Silver Camel
25th Silver Jubilee (1984) Sky Note
Continuation (1985) All Tone
Jubilee Volume 2 (1985) Sky Note
Here I Am (1988), Angella
Alton & Hortense Ellis at Studio 1 (1990) Heartbeat
Family Vibes (1992), All Tone
Man From Studio One (1994) All-tone
Change My Mind (2000) Orchard
More Alton Ellis (2001) T.P.
Live with Aspo: Workin' on a Groovy Thing (2001) Belleville International

Recopilatorios
All My Tears (1965-68) (2006) Brook
Alton Ellis Sings, Heptones Harmonise Jet Star (Alton Ellis & The Heptones - 1978-80)
Arise Black Man (1968-78) Moll Selekta
Be True to Yourself (196X-7X) (2004) Trojan
Get Ready for Rock Reggae Steady (1967-74) (1999) Jamaican Gold
Many Moods of Alton Ellis (1978-80) (1980) Tele-Tech
My Time Is the Right Time (1966-71) (2000) Westside
Reggae Valley of Decision (197X) (1996) House of Reggae
Soul Groover (1997) Trojan
Reggae Max (1997) Jet Star
The Duke Reid Collection (1999) Rhino
Soul of Jamaica (2001) Bianco
It Hurts Me So (2006) Essential Gold
Reggae Chronicles (2006) Hallmark
Muriel (2007) All Tone

Si deseais bajaros su discografia visitad Taringa!. (Si os gusta el artista comprad sus discos).

Para que disfruteis de él rapidamente os pongo unos videos de YouTube:















Concierto:






Concierto 2:

sábado

The Maytals

The Maytals, es un influyente grupo jamaicano de música ska y reggae. Formados en 1962 empezaron su carrera musical haciendo Ska.

Su líder,Frederick "Toots" Hibbert creció cantando música gospel en el coro de una iglesia. Hibbert fue encarcelado entre 1966 y 1967 por posesión de drogas (marihuana). A la salida de Hibbert de la cárcel, el grupo volvió a unirse ya con el nombre oficial de "Toots & The Maytals". En esta época grabaron muchos temazos de Early Reggae como "54-46 was my number" (en referencia a la temporada que pasó Toots en la cárcel), "Do the reggay", "Pressure Drop" o su primer éxito internacional "Monkey Man".

En los años 90 Toots & The Maytals vuelven a la carga y actualmente siguen dando conciertos por todo el mundo.

Web oficial: http://www.tootsandthemaytals.com/

Discografia:

Hallelujah (Jamaica Recording Studios 1966)
Sweet and Dandy (Beverley's 1969)
Monkey Man (Beverley's 1970)
From the Roots (Trojan 1970)
Funky Kingston (Mango 1973)
In the Dark (Trojan 1974)
Live at Reggae (Sunsplash) (Mobile 1975)
Reggae Got Soul (Mango 1976)
Funky Kingston (Trojan 1976)
Pass the Pipe (Mango 1979)
Just Like That (Mango 1980)
Live (Island (ILPS 9647) 1980)
Knock Out! (Mango 1981)
Island Reggae Greats (Island, also Mango 1985)
Hour Live (Genes 1997) - recorded in 1982
An Hour Live 'Straight from the Yard' (Dedicated to Robert Nesta Marley) (Sus 1990)
Sensational Ska (Jamaican Gold 1995)
Ska Father (Alla Son 1998)
Live in London (Trojan 1999)
Monkey Man (House Of 1997)
Bla. Bla. Bla. (Lagoon 1993)
Never Grow Old (Heartbeat 1997)
Recoup (Alla Son 1997)
True Love (V2 2004)
Roots Reggae (The Early Jamaican Albums) (Trojan 2005) - six CD compilation
World Is Turning (XIII Bis 2005)
Light Your Light (Concord 2007)

Si deseais bajaros su discografia visitad Taringa!. (Si os gusta el grupo comprad sus discos e id a sus conciertos).

Para que disfruteis de ellos rapidamente os pongo unos videos de YouTube:







viernes

Historia del Rocksteady


El Rocksteady es un género musical popularizado en Jamaica entre los años 1966 y 1968. El término viene de un estilo bailable mencionado en la canción Rock Steady de Alton Ellis. Como sucesor del Ska y precursor del sonido Reggae, el Rocksteady fue creado por grupos jamaiquinos de armonías vocales como fueron The Gaylads, The Kingstonians, Toots & the Maytals, The Clarendonians, Alton Ellis & The Flames, The Techniques, The Jamaicans, y The Paragons.

La diferencia entre el Ska y el Rocksteady radica en un tempo más cadencioso, un menor uso de Instrumentos de Viento y un uso diferente para el Bajo.

El Rocksteady surgió durante una época en al cual la juventud jamaicana empezaba a sobrepoblar los llamados ghettos de la ciudad de Kingston - en barriadas como Riverton City, Greenwich Town y Trenchtown.

Las letras del Rocksteady van desde temas románticos hasta temáticas de los rude boys - o eran simplemente tonalidades bailables. En ocasiones, los vocalistas Rocksteady hacían covers de canciones que habían sido éxitos en Estados Unidos.

El fenómeno de los rude boys fue contemporaneo del periodo ska, pero cobró fuerza durante la era del rocksteady en canciones como Rude Boy By Gone A Jail (el rude boy que fue a la cárcel) de los Clarendonians; No Good Rudie (rudie nada bueno) de Justin Hinds & the Dominoes y Don't Be Rudie (no seas un rudie) de The Rulers. Aunque se sostiene que el creador del Rocksteady fue Aton Ellis con su éxito Girl I've Got a Date (nena, tengo una cita), existen otros candidatos a tal título, incluido Take it Easy (tómalo con calma), autoría de Hopeton Lewis; Tougher Than Tough (más recio que recio) de Derrick Morgan y Hold Them (literalmente 'sostenlos') de Roy Shirley.

El productor musical Duke Reid en su firma discográfica Treasue Isle ayudó a establecer el estilo vocal del Rocksteady. Los artistas solistas más sobresalientes incluyen los nombres de Alton Ellis, Delroy Wilson, Bob Andy, Ken Boothe y Phyllis Dillon.

Hubo varios factores que influyeron en la evolución del Rocksteady al Reggae a finales de los años 60. La migración de los músicos y productores Jackie Mittoo y Lynn Taitt - y el proceso de modernización tecnológica de los estudios jamaicanos - tuvo un efecto marcado en el sonido y el estilo de las grabaciones.

Los patrones de bajo se volvieron más complejos y los arreglos incrementaron su dominio, y el piano tuvo que dar lugar al órgano eléctrico. Otros desarrollos incluyen instrumentos de viento velados como fondo; una guitarra más 'rascada' y percusiva; y un estilo más preciso e intrincado del uso de la batería.

Para inicios de los años 70, conforme el movimiento Rastafari ganaba popularidad, las canciones se enfocaron menos en los temas románticos que en la conciencia racial, la política y la protesta. Pese al hecho de que el rocksteady fue una fase transitoria muy corta dentro de la música popular jamaicana, tuvo un rango de influencia para los estilos Reggae y Dancehall que le sucedieron.

jueves

Historia del Movimiento Skinhead


Los skinheads surgen en Inglaterra en la década del 60, como descendientes del movimiento mod. Los mods eran jóvenes de clase media, que gustaban de la ropa elegante, las scooters, las peleas callejeras, el soul y el Rythm & Blues.

También por esa época, en Jamaica, se encontraban pandillas de jóvenes llamados rude-boys con gustos parecidos a los de los mods. Estos rude-boys escuchaban Ska, rocksteady y luego reggae. A partir de 1962 con la independencia de la isla, muchos jamaiquinos emigraron a Inglaterra y llevaron su música y su estética rude-boy con ellos. Los mods se sintieron atraídos por la música jamaiquina y empezaron a frecuentar las discotecas que la pasaban.

A mediados de los años 1960, surgió el movimiento hippie que empezó entre las clases sociales más ricas, al contrario que los movimientos obreros. Algunos mods, molestos con esta situación, radicalizaron su actitud y adoptaron una estética y una actitud más agresiva por lo que se les llamó hard-mods.

En esos grupos de hard-mods, se empiezan a ver algunos jóvenes con el pelo rapado y botas pesadas que reciben varios nombres (noheads, baldheads, cropheads, spy kids, peanuts) hasta que en 1969 son conocidos definitivamente como skinheads.

Al igual que los antiguos mods, los skinheads siguieron escuchando la música de los rude-boys jamaicanos (artistas como Desmond Dekker, Derrick Morgan, Laurel Aitken, Symarip y The Pioneers). Su vestimenta era mas "proletaria" consistiendo en chaquetas abombadas o «bombers», camisas o polos, tirantes, vaqueros y botas, dejando los trajes para el fin de semana. Además, motivados por el campeonato mundial de fútbol ganado por Inglaterra, muchos skins se convirtieron en hooligans.

Lo que unía a los skins era su gusto por un mismo tipo de música y vestimenta así como por el fútbol y la violencia. Además por lo general compartían ciertos valores como el culto al coraje y al compañerismo y el orgullo de pertenecer a la clase trabajadora. Este orgullo se traducía en una ética (autodisciplina, trabajo duro).

No eran una agrupación política como algunos creen y en la mayoría de los casos, la política no era un tema muy importante en sus vidas. Si bien algunos votaban al Partido Laborista (de izquierda).

En cuanto al racismo hoy en día tan asociado al movimiento, no era una idea que los skins compartieran en esa época. Los skinheads como forma de vida no se identificaban con ninguna fuerza política simplemente eran obreros, esto daba lugar a un antirracismo latente, ya que había skinheads negros, jamaicanos, ingleses etc.

Debido a los diturbios que ocasionaban y a la mala reputación que generó la prensa en 1972, los antiguos skins comenzaron a cambiar su vestimenta y a dejarse crecer un poco el pelo para no ser molestados por la policía y se convirtieron en suedeheads y en smoothies. Estos eran parecidos a los skins pero su actitud era un poco mas tranquila y su vestimenta mas formal. El espíritu tambien siguió vivo en las botas de los bootboys, jóvenes de las ciudades pequeñas que tomaron de los skins principalmente su pasión por el fútbol y llevaron al extremo el vandalismo callejero.

A fines de 1977, despues del auge del punk-rock, éste estilo musical había dejado de ser contestatario y se había transformado en una moda más. Pero había otro punk, el street-punk o reality-punk, que mantenía las características de rebeldía y crítica social. Es en ese momento que surge una nueva generación de skins que junto a algunos punks y otros jóvenes del los barrios obreros ingleses empiezan a apoyar esa movida. Algunos de los primeros grupos de este estilo fueron Sham 69, Cock Sparrer, Menace, The Lurkers, Cockney Rejects, Angelic Upstarts, y Skrewdriver (que luego se hizo nazi).


En el año 1981 el periodista Gary Bushell, difusor de la música punk y skinhead, "rebautizó" al street-punk con el nombre de Oi! en alusión a la canción Oi! Oi! Oi! de Cockney Rejects. Algunas bandas importantes de la escena Oi! fueron: 4-Skins, Last Resort, Infa-Riot, Blitz, The Business, Combat 84, Red Alert, Condemned 84. Las canciones de estas bandas hablaban de la vida diaria de los jóvenes (trabajo, desempleo, mujeres, peleas, borracheras, de los políticos mentirosos, del odio al sistema y la represión policial, etc).

Otros skins (conocidos como Trojan skins o Skins Tradicionales) intentaron reflotar el ska y el reggae con lo que aparecieron nuevas bandas y sellos discográficos como la famosa Two-Tone de The Specials, The Selecter o Madness, pero hacia 1982 esta tendencia declinó y la mayoría de sus adeptos se pasó al Oi!.

Desde 1978, el movimiento se empieza a politizar. Por un lado el National Front (partido fascista inglés) comenzó a reclutar skinheads para sus filas ya que veía en algunos de ellos excelentes militantes por su patriotismo y su actitud violenta. Por el otro lado, algunos skins como manera de contrarestar esto se hicieron activistas de izquierda. De este modo se fué dividiendo la escena, con las bandas izquierdistas organizando conciertos contra el racismo y las bandas neo-nazis y fascistas haciendo lo mismo contra el comunismo.

Con el tiempo se fueron creando organizaciones de skins nazis: Blood & Honour, Hammerskins..., y organizaciones de skins izquierdistas/anarquistas: RASH (Red & Anarchist Skinheads) y antiracistas: SHARP (Skinheads Against Racist Prejuices). Mientras tanto otros skins se mantuvieron apolíticos dedicándose exclusivamente al fútbol, la música y la cerveza.

Como la vertiente nazi tenía muchos adeptos y era la que causaba mas revuelo, la prensa asoció el término skinhead al de nazi lo cual es un error.

Historia de la Musica Jamaicana

Documental de Documania en castellano bastante bueno.