
Los skinheads surgen en Inglaterra en la década del 60, como descendientes del movimiento mod. Los mods eran jóvenes de clase media, que gustaban de la ropa elegante, las scooters, las peleas callejeras, el soul y el Rythm & Blues.
También por esa época, en Jamaica, se encontraban pandillas de jóvenes llamados rude-boys con gustos parecidos a los de los mods. Estos rude-boys escuchaban Ska, rocksteady y luego reggae. A partir de 1962 con la independencia de la isla, muchos jamaiquinos emigraron a Inglaterra y llevaron su música y su estética rude-boy con ellos. Los mods se sintieron atraídos por la música jamaiquina y empezaron a frecuentar las discotecas que la pasaban.
A mediados de los años 1960, surgió el movimiento hippie que empezó entre las clases sociales más ricas, al contrario que los movimientos obreros. Algunos mods, molestos con esta situación, radicalizaron su actitud y adoptaron una estética y una actitud más agresiva por lo que se les llamó hard-mods.
En esos grupos de hard-mods, se empiezan a ver algunos jóvenes con el pelo rapado y botas pesadas que reciben varios nombres (noheads, baldheads, cropheads, spy kids, peanuts) hasta que en 1969 son conocidos definitivamente como skinheads.

Al igual que los antiguos mods, los skinheads siguieron escuchando la música de los rude-boys jamaicanos (artistas como Desmond Dekker, Derrick Morgan, Laurel Aitken, Symarip y The Pioneers). Su vestimenta era mas "proletaria" consistiendo en chaquetas abombadas o «bombers», camisas o polos, tirantes, vaqueros y botas, dejando los trajes para el fin de semana. Además, motivados por el campeonato mundial de fútbol ganado por Inglaterra, muchos skins se convirtieron en hooligans.
Lo que unía a los skins era su gusto por un mismo tipo de música y vestimenta así como por el fútbol y la violencia. Además por lo general compartían ciertos valores como el culto al coraje y al compañerismo y el orgullo de pertenecer a la clase trabajadora. Este orgullo se traducía en una ética (autodisciplina, trabajo duro).
No eran una agrupación política como algunos creen y en la mayoría de los casos, la política no era un tema muy importante en sus vidas. Si bien algunos votaban al Partido Laborista (de izquierda).
En cuanto al racismo hoy en día tan asociado al movimiento, no era una idea que los skins compartieran en esa época. Los skinheads como forma de vida no se identificaban con ninguna fuerza política simplemente eran obreros, esto daba lugar a un antirracismo latente, ya que había skinheads negros, jamaicanos, ingleses etc.
Debido a los diturbios que ocasionaban y a la mala reputación que generó la prensa en 1972, los antiguos skins comenzaron a cambiar su vestimenta y a dejarse crecer un poco el pelo para no ser molestados por la policía y se convirtieron en suedeheads y en smoothies. Estos eran parecidos a los skins pero su actitud era un poco mas tranquila y su vestimenta mas formal. El espíritu tambien siguió vivo en las botas de los bootboys, jóvenes de las ciudades pequeñas que tomaron de los skins principalmente su pasión por el fútbol y llevaron al extremo el vandalismo callejero.
A fines de 1977, despues del auge del punk-rock, éste estilo musical había dejado de ser contestatario y se había transformado en una moda más. Pero había otro punk, el street-punk o reality-punk, que mantenía las características de rebeldía y crítica social. Es en ese momento que surge una nueva generación de skins que junto a algunos punks y otros jóvenes del los barrios obreros ingleses empiezan a apoyar esa movida. Algunos de los primeros grupos de este estilo fueron Sham 69, Cock Sparrer, Menace, The Lurkers, Cockney Rejects, Angelic Upstarts, y Skrewdriver (que luego se hizo nazi).

En el año 1981 el periodista Gary Bushell, difusor de la música punk y skinhead, "rebautizó" al street-punk con el nombre de Oi! en alusión a la canción Oi! Oi! Oi! de Cockney Rejects. Algunas bandas importantes de la escena Oi! fueron: 4-Skins, Last Resort, Infa-Riot, Blitz, The Business, Combat 84, Red Alert, Condemned 84. Las canciones de estas bandas hablaban de la vida diaria de los jóvenes (trabajo, desempleo, mujeres, peleas, borracheras, de los políticos mentirosos, del odio al sistema y la represión policial, etc).
Otros skins (conocidos como Trojan skins o Skins Tradicionales) intentaron reflotar el ska y el reggae con lo que aparecieron nuevas bandas y sellos discográficos como la famosa Two-Tone de The Specials, The Selecter o Madness, pero hacia 1982 esta tendencia declinó y la mayoría de sus adeptos se pasó al Oi!.
Desde 1978, el movimiento se empieza a politizar. Por un lado el National Front (partido fascista inglés) comenzó a reclutar skinheads para sus filas ya que veía en algunos de ellos excelentes militantes por su patriotismo y su actitud violenta. Por el otro lado, algunos skins como manera de contrarestar esto se hicieron activistas de izquierda. De este modo se fué dividiendo la escena, con las bandas izquierdistas organizando conciertos contra el racismo y las bandas neo-nazis y fascistas haciendo lo mismo contra el comunismo.
Con el tiempo se fueron creando organizaciones de skins nazis: Blood & Honour, Hammerskins..., y organizaciones de skins izquierdistas/anarquistas: RASH (Red & Anarchist Skinheads) y antiracistas: SHARP (Skinheads Against Racist Prejuices). Mientras tanto otros skins se mantuvieron apolíticos dedicándose exclusivamente al fútbol, la música y la cerveza.
Como la vertiente nazi tenía muchos adeptos y era la que causaba mas revuelo, la prensa asoció el término skinhead al de nazi lo cual es un error.